Sector Agroindustrial: ¿Cómo afrontar el fenómeno del NIÑO?

Como todos sabemos el fenómeno del Niño ha afectado a todo el sector público y privado, en menor y gran medida, las consecuencias para la economía del país fueron importantes, y si le sumamos el contexto político, pues el Niño nos pasó la factura, y que factura. Hoy nuevamente pronostican que viene este fenómeno climatológico con fuerza, y las organizaciones se están preparando para lo que puede venir, especialmente las empresas del sector agroindustrial. Dicho esto, quisiéramos compartir algunas consideraciones que les puedan ser útiles de cómo afrontar el Fenómeno del Niño:
1.Estrategia: Es importante revisar la estrategia, ya que algunos lineamientos o iniciativas pueden cambiar en el corto y mediano plazo, así mismo sus priorizaciones. Las empresas deben tener como hábito revisar su estrategia y sus avances de manera periódica, para asegurar el cumplimiento a los objetivos estratégicos. Bajo el contexto de este fenómeno climático, debería ser una acción inmediata, y evaluar si es necesario un refinamiento o un cambio de priorización en las iniciativas y proyectos que impactan directamente los costos de operación y gastos administrativos, en caso de que no se hubiera identificado anteriormente una iniciativa relacionada a los temas antes mencionados es recomendable que ahora sí se considere.
- Costos Operativos: En esta sección es importante identificar cuáles son los principales costos operativos que impactan en el margen operativo. Por ejemplo, tomemos el caso de una empresa agroindustrial que tiene campos de cultivo y al mismo tiempo tiene una planta procesadora y de packing. Lo primero que tenemos que hacer es identificar mediante Pareto, los principales costos, para posteriormente entrar a analizar cada una de ellas: identificando picos y valles en un período de tiempo y saber cuáles son los disparadores del costo. En el caso de los campos de cultivo, uno de los costos importante son los fertilizantes, pesticidas entre otros, debemos encontrar las improductividades en su utilización, otro ejemplo es la mano de obra, otro rubro importante, en la época de cosecha, tenemos que reforzar la capacitación para las diferentes labores buscando aumentar la productividad de cada una de las personas y al mismo tiempo evitar la rotación de personal. Para el caso que se tenga una planta de procesamiento o packing tenemos que buscar ser más eficiente en las líneas de producción tomando en cuenta variables clave, como por ejemplo la sinergia entre la recepción de la materia prima y la entrada a las líneas de procesamiento.
- Gastos Administrativos: Este concepto suele ser en ocasiones algo complejo de analizar, especialmente cuando la empresa realiza muchas transacciones, los gastos innecesarios pueden estar perdidos en las cuentas contables, siendo un error común ingresar la información de diferente naturaleza en un mismo saco, así que nuevamente se tiene que repetir el ejercicio de Pareto para centrarse en lo importante, buscando llegar a un detalle que nos permita corregir y/o tomar acciones, porque es muy probable que haya gastos que pueden ser dejados congelados por un período de tiempo y otros aumentar un mejor control en la ejecución.
- Estructura Organizacional: Primero debemos analizar si la estructura ha tenido un crecimiento alineado respecto a las operaciones, este podría ser un buen inicio para evaluar si actualmente la empresa tienen oportunidades en su estructura organizacional. Si encontramos esa desalineación, debemos priorizar nuestro análisis con las áreas con mayor número de personal e iniciar con el levantamiento de información, tomando en cuentas puntos clave como: Sueldos (buscar la homologación), contenido del trabajo (identificar actividades que no agregan valor), competencias (ver si la persona cumple con las habilidades) , número de personas (en este caso nos referimos al aumento de productividad de las personas, hacer más con lo mismo).
- Procesos: Este es el corazón prácticamente de todas las áreas, la principal recomendación es poder hacer un levantamiento de procesos AS IS, para posteriormente identificar las oportunidades de mejora, buscando que los procesos sean más eficientes y productivos, definiendo así las nuevas formas de trabajar (procesos TO BE). Buscamos siempre identificar esas oportunidades, en puntos clave como: las actividades que conforman los procesos, subprocesos, políticas, objetivos, controles, reportes, los espacios de gestión, entre otros.
- Indicadores: Muy importante tener la información certera y fiel a la realidad, tener un sistema de gestión de indicadores que nos ayude a monitorear las operaciones de la organización, se vuelve vital para la toma de decisiones, para que en el momento correcto podamos identificar las acciones a tomar y los responsables con sus respectivos planes de acción.
En conclusión, considerando mínimamente estos puntos podría ser un buen inicio para tener una organización que no solamente este más alineada a la estrategia, si no también poder afrontar minimizando las consecuencias del impacto de este fenómeno climático como es El Niño.
Contáctanos
Perú
Calle Chiclayo 756, Miraflores, Lima - Perú
Colombia
Calle 113 N° 7 – 45, Of. 1201 Edif. Teleport Business Park Torre B
México
Montecito No. 38. Piso 28 Oficina 12 y 13 - Col. Nápoles Deleg. Benito Juárez 03810 México D.F
República Dominicana
Calle Extremadura 1401 - Punta Cana